
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE LITORAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA: PENSAMIENTO CRÍTICO
ASIGNATURA: HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD I
CÓDIGO: FCA – 151
SECCIÓN: 13
Golpe de Estado en Chile (1973)
y salida de éste del Pacto Andino
y salida de éste del Pacto Andino
Autora:
Calmon, Ana 12-08443
Tutor:
Prof. Ramos, Froilan
Camurí Grande, Noviembre 2012
INTRODUCCIÓN
Los 3 años del gobierno de Allende fueron un período en que las disputas y contradicciones políticas e ideológicas que caracterizaron el siglo XX chileno llegaron a un punto máximo, haciendo irreconocibles a los mismos grupos que 10 años antes aún se mantenían dentro de un cauce democrático. El país se encontraba en un grado de movilización inédito exigiendo al máximo los engranajes del modelo de estado de compromiso, al cual los sectores conservadores ya habían decidido poner fecha de expiración.
A Manera de Cierre
Limitaciones.
--Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (FEDUPEL. La editorial pedagógica de Venezuela).
INTRODUCCIÓN
El
26 de mayo de 1969 un grupo de países sudamericanos del área andina
suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, cuyos
principales objetivos son promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus
países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de
la integración y cooperación económica y sociales, impulsar la participación en
el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un
mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el
nivel de vida de sus habitantes; por ultimo establecer la unión aduanera.
El
Pacto Andino, subraya la voluntad de los países miembros de sentar las bases
que permitan avanzar hacia la formación de una comunidad subregional y que la
integración es un mando político, histórico, económico, cultural y social de
los países andinos para preservar su soberanía e independencia.
El
11 de septiembre de 1973 cayó el gobierno democrático del presidente Salvador
Allende y fue sustituido por un régimen militar que modificó radicalmente la
posición de Chile en el área económica y en especial en sus relaciones con el
Grupo Andino. Muy pronto comenzó un largo proceso de negociaciones que culminó
con el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena, se firmo en 1976. En él se
creó una comisión especial formada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y
Venezuela por una parte y Chile por otra, con el objetivo de acordar un régimen
especial en donde esta nación se sujetaría a los derechos y obligaciones
derivados de su condición de país miembro del Acuerdo de Cartagena. Si no se
alcanzaba ningún arreglo, Chile se retiraría del acuerdo renunciando a todos
sus derechos y obligaciones. La salida de Chile del Grupo Andino significo un
duro retroceso.
Delimitación del tema
¿Qué es, cómo se origina y dónde se
crea?
Se
entiende como revolución una transformación radical de la sociedad en términos
materiales y culturales producto de una intervención política originaria en un
periodo relativamente corto de tiempo y comandada por una elite ideologizada.
El
golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción
militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros para derrocar al
presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad
Popular. A ello, le precedió un periodo de alta polarización política y
convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la
derecha política y también de un sector del Partido Demócrata Cristiano.
El
golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el
apoyo de los Estados Unidos. Posteriormente, se agregaron generales de los
altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El Comandante en jefe del
Ejército, Augusto Pinochet, asumió la dirección del complot. También hubo
influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales,
entre los que destacó el presidente Nixon, el vicepresidente de EE. UU., Gerald
Ford, George H. W. Bush y la CIA.
A
raíz del Golpe de Estado en Chile el gobierno de Allende es sustituido por un
Régimen Militar al mando de Augusto Pinochet, quien no logró llegar a un
acuerdo en la negociación de los parámetros del Pacto Andino, lo que condujo a
la salida de Chile del mismo.
En
la misma fecha en la que Chile se retiró del Pacto Andino, Bolivia Ecuador,
Colombia, Perú y Venezuela aprobaron el Protocolo de Lima que modificó los
plazos establecidos en el Protocolo firmado con Venezuela y que introdujo
nuevas flexibilidades al cronograma propuesto inicialmente, producto de la
coyuntura que atravesaban los países miembros y del reciente retiro de Chile.
Las negociaciones entre en Grupo Andino y Venezuela terminaron en 1973. No
sería posible comprender la comunidad andina de hoy sin considerar que es el
resultado de un desarrollo de 3 décadas en las cuales, como en todo proceso
social ha habido momentos de avance y estancamiento debido a las circunstancias
políticas y económicas que han atravesado los países miembros.
Características y repercusiones
Los 3 años del gobierno de Allende fueron un período en que las disputas y contradicciones políticas e ideológicas que caracterizaron el siglo XX chileno llegaron a un punto máximo, haciendo irreconocibles a los mismos grupos que 10 años antes aún se mantenían dentro de un cauce democrático. El país se encontraba en un grado de movilización inédito exigiendo al máximo los engranajes del modelo de estado de compromiso, al cual los sectores conservadores ya habían decidido poner fecha de expiración.
Fue
así como la derecha y prácticamente toda la comunidad empresarial concluyó que
el ¨remedio¨ para la situación política y económica de Chile debía ser extremo,
este punto es muy importante, porque con ello no solo se plantea que estuvieron
a favor de una salida de fuerza a través de un golpe de estado, si no que
asumieron que el modelo instaurado con posterioridad a este no podía ser
similar al sistema de Estado de Compromiso, sindicado como culpable de la
crisis. Por primera, vez la Derecha chilena comenzaba a vislumbrar un proyecto
de cambio revolucionario y no solo una idea de restauración o reacción
Algunas
de las diversas consecuencias que trajo
el golpe en diferentes partes del país, fueron: en las zonas rurales se
detuvieron a dirigentes de la reforma agraria, se silenciaron las radios, la
gente sufrió, el país sufrió, se detuvieron a miles de personas y se las
llevaron al estadio de Chile y luego al nacional; mucha gente murió a causa del
golpe de estado.
Las
poblaciones populares tales como La Legua , La Victoria y San Ramón
fueron allanadas y sus pobladores detenidos en masa. En la Villa La
Reina se produjeron ejecuciones sumarias
a aquellos líderes que se sorprendieron ocultos. Durante todo el día y la noche
y toda la semana se escucharon disparos de ametralladoras en distintos puntos
de la capital.
Cientos
de miles de pro-allendistas tomaron aquellas especies, registros, carné de
partidos, libros y propaganda comprometedora y se deshicieron de ella
enterrándolas, quemándolas o botándolas a los cauces de ríos. Se declaró ilegal
y proscrito al Partido Comunista y
Socialista; los partidos Nacional, Democratacristiano y Radical
fueron suspendidos cuando se disolvió el Senado, se conminó a todos los
ciudadanos a entregar sus armas de fuego en las comisarías de Carabineros.
En
general, desde mi punto de vista, ocurrieron varios acontecimientos trágicos
que marcaron la vida de miles de personas, algunas por la pérdida de seres
queridos y por el sufrimiento.
Objetivo
Su
principal objetivo es brindar una información específica acerca del estudio
propuesto a través de artículos de
prensas, análisis y observaciones para que el lector pueda entender y opinar de
manera efectiva y veraz el tema a tratar. También se le brinda al investigador
la posibilidad de ofrecer nuevos conocimientos para futuros análisis de la
temática haciendo uso de los nuevos avances tecnológicos. Un objetivo específico
de este blog, es contribuir a la construcción de las grandes alamedas por las
que transitó la revolución chilena.
Comentarios sobre el tema a
desarrollar
El
Golpe de Estado ocurrido en Chile en septiembre de 1973 fue una acción militar
llevada a cabo por la fuerzas armadas y carabineros para derrocar al presidente
socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A
ello, le precedió un periodo de alta polarización política y convulsión
económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha
política y también de un sector del
Partido Demócrata Cristiano. El golpe fue planeado inicialmente por un sector
de la Armada de Chile, aparentemente con implicaciones de la CIA y el apoyo del Presidente Nixon.
El
golpe de Estado puso fin en Chile a casi 50 años de desarrollo de la
institucionalidad democrática. Tal institucionalidad venía experimentando,
desde comienzos de los 60, una fuerte erosión producto de los proyectos
mutuamente excluyentes de los sectores políticos dominantes; este golpe militar
inauguró un extenso período de facto, caracterizado por la concentración casi
total del poder en la Junta de Gobierno y en la figura del General Pinochet,
así como una fuerte represión sobre los sectores opositores y disidentes
mediante la acción de organismos de seguridad creados para el efecto. El
periodo terminaría en 1990, tras la presión desarrollada por la oposición a lo
largo de la década de 1980.
El
golpe significó el comienzo del llamado ¨apagón cultural¨, caracterizado por la
represión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la
línea del Régimen Militar.
Artículos de Prensa
Análisis
Este
artículo describe los primeros testimonios del inicio de la resistencia armada
en Chile contra lo que ellos denominaban fascismo. Este es el escenario de lo
que se llamó la trinchera de Allende: ¨La Moneda¨, el palacio presidencial,
donde cayó con las armas en las manos
para iniciar una nueva página de la historia revolucionaria de su país. Aquí se
evidencia la ejemplar conducta del Presidente Allende y su fé en la fuerza de
su pueblo cuando la traición y la muerte abrieron pasos a lo que él llamo ¨el más
cruel de los fascismos latinoamericanos¨, en un país que había vivido 3 años de
intenso proceso popular.
El
11 de septiembre de 1973, el Presidente Allende ingresa al palacio de gobierno
donde es informado del golpe militar en desarrollo y asume la férrea posición
de defender su régimen de la Unidad Popular; allí tomó la decisión de combatir
hasta la muerte defendiendo la constitucionalidad, legitima y popular de Chile
frente al golpe de estado; analizó los efectivos disponibles y dictó las
primeras instrucciones para la defensa del Palacio.
La
alta oficialidad militar de los 4 cuerpos armados se habían levantado contra el
gobierno de la Unidad Popular y solo 40 hombres resistieron durante 7 horas el
grueso de la artillería, los tanques, la aviación y la infantería. Pocas veces
en la historia se escribieron tantas páginas de heroísmo.
El
Presidente Allende, no sólo fue firme en cumplir su palabra de morir
defendiendo la causa del pueblo, si no que se creció en la hora decisiva hasta
límites insospechados. Muchas veces el pensamiento inerme quedó abatido por la
fuerza bruta; pero ahora puede decirse que nunca la fuerza bruta conoció tanta
resistencia, realizada en el terreno militar por un hombre de ideas, cuyas
armas siempre fueron la palabra y la pluma.
Análisis
El
lunes 10 de septiembre el presidente Allende se reúne en una cena privada con
sus más cercanos colaboradores con el fin de estudiar el mensaje presidencial
para dirigirse al país; el martes iba hacer 5 anuncios: severas medidas
económicas para preservar a los sectores populares de los efectos de la huelga
política de empresarios. Medidas drásticas contra los grupos terroristas.
Programa legislativo para la sesión extraordinaria del Congreso. Convocatoria a
un plebiscito para resolver sobre aquellas materias económicas en las que no
había acuerdo con la oposición. Convocatoria a elecciones generales para una
Asamblea Constituyente, que ajustara el
régimen institucional del país a lo que realmente quería el pueblo.
Estas
medidas constitucionales era el anuncio de lo que pensaba hacer el presidente.
Los militares supieron que Allende llamaría a un plebiscito. Es posible que
este elemento haya sido la causa de la precipitación del golpe de estado.
Análisis
A
pesar de no conjugar con el ideal político del Presidente Allende, el señor
Carlos Andrés Pérez, candidato a la presidencia de Venezuela en ese momento,
expresó de forma enfática y categórica que la insurrección militar había violado
la Constitución y que un golpe militar en censurable y condenable de todas
formas; sobre todo si el régimen fue electo por votación popular y no por la
fuerza o métodos violentos.
No
obstante a lo delicado que es para los gobernantes emitir opiniones sobre las
ingerencias políticas de alguna nación, manifestó su profundo rechazo por la
violencia empleada y opinó que la experiencia chilena debe servir para mantener
la unidad en Latinoamérica, a pesar de la diferencia de sus signos ideológicos
pero, con la conciencia de que hay intereses superiores que están por encima de
las diferencias políticas y de los planteamientos iniciales; era lo que pensaba
que podía contribuir en aquella situación que a todos los latinoamericanos
demócratas y conscientes del momento histórico que se vivía en el continente,
producía una gran inquietud, que no sabia precisar hasta que punto podría tener
repercusiones en la realidad política venezolana y mucho menos, sacar provecho
de tan dolorosa situación para ventajas electorales.
Criticó
severamente la influencia de agentes externos, específicamente la intervención
de Estados Unidos y lo dañino que esto representa para las democracias de
América Latina.
Análisis
En
opinión del Dr. Jóvito Villalba, Chile fue un país respetado en el mundo por la
forma como, a poco andar de su independencia, estuvo en condiciones de cimentar
una república con bases solidas, capaz de abrir espacios a una creciente
movilidad social y una clase media forjada a través de un sistema educacional
gratuito y abierto a todos. Expresó su
desacuerdo con el golpe de estado realizado al Presidente Allende por los grandes
jefes de la Armada chilena, influenciados por intereses extranjeros. Por primera
vez, el intento de implantar por métodos legales un nuevo régimen político y económico
como es el socialismo que, plantearía la igualdad política, social y cultural
de los habitantes de Chile, había fracasado.
Sostiene,
categóricamente, que Allende siempre actuó en el marco de las instituciones
constitucionales y las defendió en su mérito y en su condición de instrumentos
reguladores de su propia transformación. Esta convicción determinó su conducta política
desde sus primeras responsabilidades parlamentarias hasta su decisión de
defender con su vida esas instituciones que eran barridas por la fuerza. De igual
manera, sostenía que el desarrollo político de Chile era demasiado grande para
un país que crecía en lo económico en cifras muy modestas. Jóvito opina que
estos hechos no deben influenciar las realidades o servir como ejemplo para
nuevos modelos ideológicos en los venezolanos con una larga trayectoria de revoluciones.
Los
hechos ocurridos en Chile, permiten dar cuenta de que las políticas implantadas
en Venezuela, para aquella época, eran las más correctas, ya que buscaban un
desarrollo económico independiente de cada cual, ofreciendo facilidades a cada
quien para poder lograr sus objetivos; de esta manera, se evita la formación de
grupos lo suficientemente poderosos en contra de las políticas de gobierno y que
se produzca un acontecimiento de tal magnitud como lo ocurrido en Chile. También
destaca, que el único medio para una verdadera revolución es el voto del pueblo
en elecciones, por lo que usa el slogan ¡Levántate Pueblo! Ya que éste hace referencia
a que el pueblo debe despertar, defender y luchar por sus intereses para lograr
una Venezuela democrática, libre y con justicia social, impidiendo que poderos
enemigos con ideales diferentes quieran cambiar a Venezuela incumpliendo con la
constitución y conduciendo a un desequilibrio democrático en el país
Análisis
En
este artículo se analizan la reacción de algunos países ante el golpe que se produjo en Chile en 1973
desde el punto de vista político y social. A través del análisis de los
primeros meses de relación con la dictadura pinochetista se observa como
analizo la diplomacia europea el golpe; éste sirvió de pretexto para
reflexionar sobre conceptos como dictadura y democracia.
Las
transiciones a la democracia son procesos complejos, que se dan en diferentes
niveles y tiempos sin duda alguna, el golpe de estado en Chile fue un hecho que
conmocionó a gran parte de la sociedad internacional y causó gran repudio y críticas
negativas ante tanta violencia inusitada.
Muchos
socialistas sostenían que la vía keynesiana era la única posible y la Izquierda
radical incidía en que Chile había demostrado que solo se podía llegar al
socialismo real a partir de ciertas dosis de violencia; los Partidos Comunista hicieron
un análisis más complejo del proceso. Allende
incidió en que no existía una vía única para llegar al socialismo y reforzó la
idea de las vías nacionales, que ya estaban planteadas en Moscú, Italia y parte
del Occidente
Con el pasar de los años, Chile no
ha sido olvidado, será llenando titulare de los periódicos y enfrentando a
muchos países en el mundo a polémicas que todavía hoy hacen reflexiones sobre
su pasado y su futuro.
Análisis
El
Pacto Andino se constituye por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969,
bajo la premisa de un ¨Régimen común de tratamiento a los capitales
extranjeros, sobre marcas, patentes, licencias y regalías. Esta pretendía que
los beneficios de la ampliación del mercado fuera para los capitales
regionales; limitaba las inversiones extranjeras y prohibía la venta de empresas
al capital extranjero, no permitía que empresas extranjeras desarrollaran
actividad en algunos rubros especialmente de prestación de servicios. Esta
decisión pretendía que los países no compitieran entre ellos, por eso limitaba
lo que cada parte podía ofrecer.
El
golpe militar en Chile y el nuevo modelo de desarrollo aperturista y neo
liberal, contrario a los procesos de integración, condujo que se llevara una
política nacional no compatible con las bases de los procesos de integración.
Cuestionaba los principios básicos del Acuerdo y de los compromisos asumidos
sobre aranceles a terceros países. La decisión de no respetar estos principios motivó que Chile
tuviera que retirarse del Pacto Andino antes de ser expulsado. El retiro de
Chile perjudicó seriamente al proceso de integración subregional.
El
Pacto Andino no sólo pretendía liberalizar el comercio, sino que también, la
armonización de políticas económicas y la programación sectorial conjunta, como
fue el avance en el sector metalmecánico, al cual se le dio prioridad por su
importancia en las economías nacionales, por ser un sector muy dinámico, frente
al crecimiento de los ingresos, además, ser un sector generador de empleos y
así obtener economías de escalas.
El
retiro de chile se produce en 1976
A Manera de Cierre
Realmente
la limitante palpable a la hora de la elaboración de la hemeroteca fue la edición
del disco en la Biblioteca Nacional cuyo, resultado final lleva demasiado tiempo
en digitalizar y la información que me fue entregada es deficiente, lo que
dificultó la comprensión y lectura de datos específicos y necesarios para
comprender la temática planteada.
Logros obtenidos.
La
elaboración de esta hemeroteca permitió conocer precisar y destacar los hechos
ocurridos en Santiago de Chile en 1973 que condujo a un golpe de estado y a la
toma del poder en forma violenta; su repercusión política en el continente y su
posterior salida del pacto andino. También permitió conocer la participación e inclusión
de Venezuela en el pacto andino. Obtuve las herramientas necesarias para la elaboración
de un blog siguiendo pautas metodológicas específicas y por último, la capacidad
para analizar un artículo siguiendo los lineamientos del proceso de observación
para obtener resultados cónsonos con la realidad estudiada
Referencias
-(
Sin autor) (sin fecha) consultado en línea en:es.wikipedia.org/wiki/Golpe de
estado en chile de 1973. [Consulta:2012 noviembre 22]
- Timossi, Jorge(1974). Grandes Alamedas el Combate del Presidente Allende. ¨Rene Meneses¨. Caracas
- Faundes, Hector L (1990) Introducción al estudio
de las Organizaciones Internacionales. UCV- Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Caracas.
-Revista
Venezolana de Asuntos Mundiales y Politica Exterior: Politica Internacional(1998). N°
52, Octubre-Diciembre.
--Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (FEDUPEL. La editorial pedagógica de Venezuela).
Anexos
Augusto Pinochet comandante del golpe de estado |
Salvador Allende y su ultima locución presidencial |
How to make money from sports betting and casino games
ResponderEliminarIf you're new to gambling, then you'll be able to make money 1xbet from betting and casino games. For instance, choegocasino if หารายได้เสริม you're just making money
Casinos Near Bryson City, Bryson City - MapyRO
ResponderEliminarCasinos 밀양 출장샵 Near Bryson City, Bryson City - 공주 출장샵 Best Odds 경기도 출장마사지 Guaranteed! The Bryson City 포천 출장마사지 Casino 김포 출장마사지 Hotel is currently offering free parking,